
GIMNASIA ARTÍSTICA
Reglas de competición
GIMNASIA MASCULINA
CABALLO
Ejercicios realizados sobre un aparato cubierto de cuero en cuyo centro se encuentran insertados dos arcos de madera o metal, separados unos 45 cm. Los ejercicios consisten en series de movimientos pendulares continuos, realizando acciones circulares y giros con el tronco y las piernas, mientras el atleta se traslada de un lado a otro del aparato utilizando sólo las manos como apoyo.
POTRO
Ejercicio en el que un aparato de 1,6 m de largo por 1,35 m de alto se sitúa de forma longitudinal en el suelo. El atleta toma velocidad y usando un trampolín para impulsarse, se lanza de un salto hacia el potro, que debe tocar con sus manos en la superficie, realizando a continuación un vuelo que incluye una maniobra acrobática, terminando con una salida controlada.
BARRAS PARALELAS
Ejercicios realizados en dos barras flexibles de madera situadas de forma paralela a una distancia entre 42 y 52 cm. Los ejercicios obligatorios engloban series de movimientos con giros, balanceos y cambios de agarre.
BARRA FIJA
Ejercicios realizados en una barra metálica que está fijada en una estructura a una altura de 2,57 m sobre una colchoneta protectora extendida en el suelo. Los ejercicios obligatorios comprenden movimientos pendulares y giros alrededor de la barra con frecuentes cambios de agarre y dirección. En la salida del aparato se suele realizar algún tipo de acrobacia arriesgada, girando a gran velocidad alrededor de la barra y soltándose de manera que el atleta salga impulsado hacia la mayor altura posible, cayendo en la colchoneta de forma controlada y estable.

GIMNASIA FEMENINA
La corriente actual al juzgar los ejercicios femeninos de gimnasia hace hincapié en la flexibilidad de la gimnasta al ejecutarlos; como resultado, la edad de las competidoras en los últimos años ha sufrido un descenso considerable.
Los equipos femeninos compiten en cuatro especialidades, cada una de las cuales también se compone de una serie de ejercicios obligatorios y otra de libres. Las pruebas son las siguientes:
POTRO
Los ejercicios obligatorios son los mismos que en la prueba masculina, excepto que el potro se sitúa de forma transversal y a una altura de 1,2 m sobre el suelo.
BARRAS ASIMÉTRICAS
Ejercicios realizados en dos barras de madera con gran flexibilidad. La barra superior está a 2,3 m del suelo y la inferior, que se encuentra paralela, se coloca a una altura de 1,5 m. Los ejercicios que se realizan obligan a pasar continuamente de una barra a otra realizando giros, saltos, equilibrios, bien por encima o bien por debajo de las barras, y con una entrada y salida del aparato que forma parte del ejercicio.
BARRA DE EQUILIBRIO
Ejercicios realizados en una viga de madera de 10 centímetros de ancho y 5 m de largo, que se encuentra a una altura de 1,2 m sobre el suelo. Los ejercicios consisten en continuos movimientos con giros, saltos y equilibrios. También puntúa la entrada y salida del aparato.
EJERCICIOS DE SUELO
Son parecidos a los ejercicios de la prueba masculina, excepto que se realizan con música y con algunos complementos.
Los Juegos de la 29ª Olimpiada 08 - 24 de agosto de 2008

Reglas de competición
Durante el ejercicio las gimnastas tienen que utilizar toda la superficie del suelo, trabajando de forma equilibrada y en constante movimiento, puesto que serán penalizadas si se detienen. Al finalizar el ejercicio la gimnasta tiene que mantener el aparato en su poder o al menos estar en contacto con el con cualquier parte de su cuerpo. La música y el ejercicio tienen que finalizar simultáneamente. La duración de las rutinas es de 1'15'' - 1'30'' para los ejercicios individuales y 2'15''- 2'30'' para los ejercicios de grupo.

Los jueces
Hay tres grupos de jueces, cada uno de ellos evalúa una característica del ejercicio:
• Valor técnico: evalúa el grado de dificultad dentro de la composición del ejercicio.
• Valor artístico: evalúa la composición del ejercicio desde el punto de vista artístico, es decir la coreografía, el movimiento corporal, la originalidad, y el acompañamiento musical.
• Valor de ejecución: evalúa la perfección en la ejecución del ejercicio.
El resultado
En la competición individual se pueden obtener hasta 5 puntos en el aspecto técnico y artístico, mientras que por la ejecución se dan hasta 10; las tres notas se suman y se divide entre dos para obtener la nota final. En la competición por equipos el jurado técnico puntúa como máximo hasta 4, el artístico hasta 6, y el de ejecución hasta 10. Se suman las tres notas para obtener la puntuación.
Las penalizaciones
Según el grado de fallo los jueces van restando puntuación:
• 0,05 puntos por ligeras distracciones o fallos de precisión
• 0,10 puntos por pequeños fallos
• 0,20 puntos por fallos más importantes
• 0,30 puntos por grandes fallos
También se resta puntuación si alguna gimnasta sale del tapiz, pierde control del aparato, o por elementos no estéticos.

Reglas de competición
En la fase de clasificación se incluyen ejercicios obligatorios en los que se han de realizar un conjunto especificado de técnicas, y ejercicios libres elegidos por el gimnasta. La suma de ambas puntuaciones da la clasificación para pasar a la final. En la final se hace un único ejercicio voluntario en el que el gimnasta realiza 10 técnicas.
Cada ejercicio debe contener 10 técnicas reconocidas, que son combinaciones de giros y saltos mortales en diferentes posiciones. Para conseguir los mejores resultados hay que realizar técnicas de mayor grado de dificultad. Tienen que incluir:
• un aterrizaje por la parte delantera del cuerpo o por la espalda.
• un salto mortal simple o doble, con un giro mínimo de 540 grados.
• un doble salto mortal hacia adelante o hacia atrás, con o sin giro.
• un doble salto mortal hacia adelante o hacia atrás, que incluya al menos un giro completo.
Entre las técnicas destacan los:
• Fliffis: un doble salto mortal con un giro
• Triffis: triple salto mortal con un giro
• Randolphs: salto mortal hacia adelante con dos y medio giros
• Rudolphs: salto mortal hacia adelante con un giro y medio
• Baranis: salto mortal hacia adelante con medio giro
Como en las otras dos disciplinas gimnásticas el estilo es la esencia del deporte, se juzga no solo lo que hacen los gimnastas sino también la manera en que lo hacen.
Los jueces
Cada ejercicio es puntuado por siete jueces. Cinco de ellos se encargan de valorar la ejecución técnica, mientras los otros dos puntúan el grado de dificultad de las técnicas desarrolladas.

Los cinco jueces que evalúan la ejecución de forma individual parten con una puntuación de 10 para cada ejercicio, y van deduciendo puntos con los errores cometidos. Se puntúa en función de la forma, consistencia y control. Algunos fallos suponen deducción automática de puntos:
• tocar el trampolín con las manos: -0,4 puntos
• tocar el trampolín con manos y rodillas: -0,5 puntos
• caer en la plataforma de seguridad: -0,8 puntos
Grado de dificultad
Los dos jueces que evalúan la dificultad dan una puntuación conjunta que suele oscilar habitualmente entre 11 y 15. El grado de dificultad de cada técnica se calcula por el número de giros y saltos mortales dados. Un salto mortal completo se valora en 0,4 puntos, tres cuartos en 0,3, medio salto 0,2, y un cuarto 0,1 puntos. Un giro completo se valora en 0,2 puntos, y medio supone 0,1 puntos. En las técnicas que combinan saltos y giros se añaden sus grados de dificultad. Los saltos mortales sin giros en posición recta se valoran con 0,1 puntos extras.
Puntuación
De las cinco puntuaciones de ejecución se eliminan la más alta y la más baja, y se suman las otras tres. A esta cifra se añade la puntuación de dificultad para determinar el resultado final del gimnasta. Un ejercicio impecable alcanzaría los 45 puntos.
Fecha y localidad
Las pruebas de gimnasia de los Juegos de la XXIX Olimpiada, Beijing 2008, se celebrarán en Beijing entre el 9 y el 24 de agosto.
Las competiciones de gimnasia artística y de trampolín tendrán lugar en el Estadio Cubierto Nacional y la de gimnasia rítmica, en el Gimnasio de la Universidad de Tecnología de Beijing.